Descripción de la especie
[editar]Medidas básicas
- Longitud = 12-13,5 cm
- Envergadura = 21-25,5 cm.
- Peso = 14-19 g.
- Longevidad = 8-10 años (en cautividad)
Identificación rápida
- Cabeza tricolor con máscara facial roja
- Alas negras con franja amarilla.
- Cabeza. Muy distintiva y conspicua. Aspecto tricolor, con máscara facial roja, y dibujo cefálico blanco y negro.
- Pico. Típico y adaptado a su alimentación. Cónico, esbelto, afilado, de color pálido.
- Cuerpo. Parte anterior blanquecina, bordeada de ocre. Parte posterior marronácea.
- Ala. Muy distintiva y conspicua, tanto con el ave posada, como en vuelo. Negra, con ancha franja alar amarilla; manchas blancas en la punta de las rémiges de tamaño variable, en función del desgaste.
- Cola. Negra, escotada, presentando rectrices con puntas blancas.
- Ala idéntica a los adultos.
- Cabeza y cuerpo gris pardo uniforme y jaspeado. Adquiere el típico dibujo cefálico tricolor tras la primera muda parcial en otoño.
[editar]Plumajes intermedios
Indistinguible del adulto excepto con el ave en mano, en cuyo caso, dependiendo de la época y el ciclo de muda, se aprecia por rémiges, cobertoras alares y rectrices.
[editar]Dimorfismo sexual
Macho y hembra son muy parecidos, apenas existe dimorfismo sexual. Con el ave en la mano, o bien en condiciones de observación muy favorables, el macho presenta mayor cantidad de rojo en la cara, y plumillas nasales generalmente más oscuras. El macho se caracteriza por el rojo de la cara, se le extiende más allá del ojo, cubriéndolo en su totalidad. En la hembra por el contrario el rojo le abarca la mitad del ojo.
También existen otros puntos de referencia por los cuales se pueden diferenciar, voy a tratar de explicaros algunos de ellos. De los más comunes es el de recurrir a la visualización de los hombros, en las hembras es de color marrón, al contrario de los machos que es de color negro. Otro de los rasgos que los distinguen es el punteado de las alas. La visualización se realiza de la siguiente manera, teniendo el cardelino agarrado por la mano se le extiende el ala y en los extremos finales, hay que fijarse en su terminación final, observando si tienen una mancha blanca. Si tienen entre cuatro y seis manchas blancas indudablemente es macho, en el caso contrario, si carecen de estas manchas, son hembras.
Distinción de sexo |
Inexistente; no obstante, el desgaste progresivo del plumaje, reduce (e incluso elimina) las puntas blancas de rémiges y rectrices, recuperándolas tras la muda completa postnupcial.
Mixto |
Los ejemplares juveniles pueden inducir a cierta confusión con hembras e inmaduros de otros fringílidos marronáceos, pero sólo en caso de que la observación no incluya el ala.
Ciclos de muda
- Adulto: Completa, durante el verano, iniciándose a mediados de julio.
- Juvenil: Parcial, durante el verano, iniciándose a principios de agosto.
Lindes de bosques, sotos, campiñas, zonas agrícolas, parques, jardines, huertos, frutaledas y, en general cualquier zona herbácea, en especial si existe abundancia de cardos (alimento predilecto de la especie); la clave es presencia mínima de arbolado. Cría sin dificultades en pueblos y ciudades.
Muestra predilección por ambientes calurosos, siendo menos frecuente observarlo a medida que aumenta la altitud. Ha sido citado en losAlpes suizos a 2.400 m de altitud; en los Pirineos catalanes a 2.000 m, y en Sierra Nevada a 1.850 m.
Su predilección por las plantas ruderales, especialmente cardos y centaureas, explica las altas abundancias de jilgueros en vegas y olivares, hábitats que aportan árboles para emplazar el nido, y terrenos despejados donde buscar semillas.
En migración resulta ubicuo.
En invierno también frecuenta yermos y otras zonas abiertas aunque no estén arboladas.
- Europa, Norte de Africa y Rusia y parte de Asia occidental: Ver diagrama más arriba.
- Paleártico occidental: Ver diagrama más arriba.
- España: Distribución generalizada en toda la Península, Baleares y Canarias. Óptimo de abundancia en el piso termomediterráneo, en arboledas rodeadas de cultivos o pastizales.
- Mundial: Estable en la mayoría de lugares de cría. Estival en zonas meridionales.
- Paleártico occidental: Estable en la mayoría de lugares de cría. Estival en zonas meridionales.
- España: Estable. Población nidificante estimada entre 800.000 y 2.900.000 parejas. Estival en zonas meridionales, errante y migrador de corta distancia en el resto, algunas poblaciones residentes todo el año.
Movimientos
Paleártico occidental
Especie que se comporta como parcialmente migradora.
Las poblaciones norteñas migran al sur; los cuartes de invierno se sitúan en la zona mediterránea. Las poblaciones meridionales pueden ser sedentarias, errantes, e incluso migradoras hacia el norte de Africa.
La migración es diurna, en grupos más o menos numerosos.
En España se considera un migrador parcial, recibiendo invertantes procedentes de Centroeuropa; el paso otoñal se produce sobre todo en octubre y noviembre, y la vuelta transcurre entre marzo y mayo.
Jilguero Paleártico |
Cardo común |
ALIMENTACIÓN
Es un pequeño pájaro granívoro que se alimenta de semillas de girasol, trigo, algunos insectos en la estacion de cria y sobre todo de las semillas de los cardos.
Cantos y reclamos
El jilguero, es un pájaro que desde tiempos antiguos, es criado en cautividad debido a su alegre canto, que está compuesto por trinos parecidos a los de los canarios pero con un toque de silvestre.
Reproducción
Puesta
Normalmente suelen criar 2 veces durante un año. La primera puesta comienza a mediados de marzo o principio de abril. La segunda puesta se realiza a continuación de la primera. Raramente se producen 3 puestas.
El nido, construido casi exclusivamente por la hembra, tiene forma de copa y se instala en las horquillas de las ramas más altas de algunos árboles ó arbustos.
Los polluelos, que son nidícolas, abandona el nido y se independizan de los padres a los 15 días aproximadamente, alcanzan el plumaje definitivo tras la muda otoñal.
Subespecies
Subespecie jilguero americano |
- Grupo c. c. carduelis.
- Carduelis carduelis balcanica. Sudeste de Europa.
- Carduelis carduelis brevirostris. Crimea y Cáucaso norte.
- Carduelis carduelis britannica. Islas británicas.
- Carduelis carduelis carduelis. Mayoría de Europa continental y Escandinavia.
- Carduelis carduelis loudoni. Cáucaso sur e Irán.
- Carduelis carduelis major. Oeste de Siberia.
- Carduelis carduelis niediecki. Sudoeste de Asia y noreste de Africa.
- Carduelis carduelis parva. Islas atlánticas macaronésicas (Madeira, Canarias), Península Ibérica1 y noroeste de África.
- Carduelis carduelis tschusii. Córcega, Cerdeña y Sicilia.
- Grupo c. c. caniceps.
- Carduelis carduelis caniceps. Centro y sur de Asia.
- Carduelis carduelis paropanisi. De Afganistán al oeste del Himalaya y Tien Shan.
- Carduelis carduelis subulata. Centro y sur de Siberia.
El grupo caniceps se ha propuesto como especie diferente.
Linnaeus clasificó la especie como Fringilla carduelis.[
Al tratarse de una especie que puede atraparse por silvestristas, a lo largo de la geografía española la especie cuenta con diversos nombres populares, tales como: cardelina, carderola, cavernera, cadernera, cagarrinera, colorín, golorito, pájaro pinto, pintacilgo, pintadillo, sietecolores, silguero, sirguero, soldadito, telarín , siete colores.r]
No hay comentarios:
Publicar un comentario